2025

17 de diciembre del 2024
14 de marzo del 2025
21 de abril del 2025
: Diplomado
: En línea
: 23 Semana(s)
: 5 Hora(s)
: $15,000 

Fortalecer las capacidades para el diseño e implementación de acciones en SMAPS con poblaciones migrantes en el contexto Latinoamericano.

Salud Mental y Apoyo Psicosocial con Personas Migrantes en Latinoamérica

El Pacto Mundial Sobre Migración de 2018 señala a la salud mental de las personas migrantes como uno de los temas que deben ser atendidos de manera prioritaria. Organizaciones y agencias internacionales, incluyendo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), promueven el enfoque psicosocial como el más indicado para la atención en salud mental a esta y otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.  El enfoque psicosocial parte del principio de que la salud mental va más allá de la ausencia de trastornos mentales,  y representa en cambio un estado en el que la persona se encuentra razonablemente satisfecha con su vida, y es capaz de funcionar en un entorno social óptimo, relacionándose satisfactoriamente con su comunidad. En consonancia con este enfoque, en el curso propuesto se promoverá una visión de la salud mental que entienda al malestar asociado con circunstancias sociales adversas, no como una patología, sino como el resultado del encuentro entre estas circunstancias y las capacidades de resiliencia individual y colectiva de las personas en movilidad. La visión que permea este programa formativo incluye los principios de recuperar la identidad, revalorizar la identidad, no culpar a la víctima, movilizar la resiliencia individual y colectiva, no promover una identidad victimizada, y redefinir el proyecto de vida, sugeridos por la OIM  para las intervenciones en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS).

El diplomado está dirigido a personas que trabajan en albergues para migrantes, miembros de organizaciones de la sociedad civil que proporcionan apoyo a personas en movilidad, o funcionarios públicos que por su ocupación están en contacto directo con personas migrantes, especialmente aquellas interesadas o en posibilidad de poner en práctica intervenciones SMAPS. Por ello, el programa proporciona a las y los estudiantes habilidades prácticas, que puedan utilizar en su trabajo cotidiano, sin dejar de lado los contenidos teóricos que puedan enriquecer su comprensión de los fenómenos de movilidad y su relación con la salud mental.

Los contenidos atienden la situación particular de los flujos migratorios en América Latina. Si bien éstos presentan similitudes con los de otras regiones, se caracterizan por ser flujos migratorios mixtos, en los que a un fuerte componente de migración laboral se han sumado movilidades forzadas debidas a la violencia, los desastres naturales o las crisis económicas y políticas. Los cambios en la composición demográfica de estas poblaciones, incluyendo su feminización, y el aumento en el porcentaje de menores no acompañados y grupos familiares, entre otros, tienen implicaciones importantes para las intervenciones de SMAPS.

Módulo EC 1

La migración en Latinoamérica y la salud mental/bienestar psicosocial

Objetivo 
Conocer las principales características de los flujos migratorios en Latam, enfatizando los flujos mixtos y los cambios en las últimas décadas, y cómo estos se vinculan con la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas migrantes.

Unidades
1.1 Conceptos básicos en migración 
1.2  Flujos migratorios en Sudamérica 
1.3  Flujos migratorios en Centro-Norte América y El Caribe 
1.4 Estado del arte de la relación entre migración y salud mental/bienestar psicosocial 

Módulo EC 2

El abordaje SMAPS: aspectos conceptuales

Objetivo 
Conocer y reflexionar sobre los principales conceptos en salud mental y atención psicosocial, y su relación con otras aproximaciones a la atención en salud mental en personas migrantes.

Unidades
2.1 Conceptos de salud mental, conceptos de bienestar psicosocial 
2.2 Interculturalidad 
2.3 Modelos de atención psicológica a personas en movilidad 
2.4 Derecho a la salud (sistemas, acceso a servicios) 

Módulo EC 3

El abordaje SMAPS: Intervenciones (primera parte)

Objetivo 
Conocer y practicar algunas herramientas que han probado ser útiles en el trabajo de apoyo psicosocial con personas migrantes en LATAM, en los primeros dos niveles de la pirámide de apoyo psicosocial.

Unidades

3.1 Identificación de necesidades y mapeo de recursos
3.2 Promoción de la salud mental en la comunidad
3.3 Proteger el bienestar: servicios básicos y seguridad
3.4 Fortalecer los lazos comunitarios: apoyos de la comunidad y la familia

Módulo EC 4

El abordaje SMAPS: Intervenciones (segunda parte)

Objetivo 
Conocer algunas herramientas que han probado ser útiles en el trabajo de apoyo psicosocial con personas migrantes en LATAM, en los niveles 3 y 4 de la pirámide de atención psicosocial.

Unidades
4.1 Apoyos focalizados
4.2 Detección y manejo de problemas que requieren atención especializada 
4.3 SMAPS con poblaciones especiales 

Módulo EC 5

Formación de equipos, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones

Objetivo
Adquirir habilidades para la formación de equipos psicosociales, la implementación de intervenciones psicológicas y psicosociales, la evaluación de dichas intervenciones y el cuidado de los equipos bajo el abordaje SMAPS.

Unidades
5.1 Implementación de equipos psicosociales
5.2 Monitoreo y evaluación de intervenciones en SMAPS
5.3 Optativa 1 Intervenciones psicosociales comunitarias
5.3 Optativa 2 Atención psicológica a migrantes 
5.4 Cuidado a los cuidadores: Detección y manejo de las consecuencias psicosociales de trabajar con población migrante en situación de vulnerabilidad