2024

07 de agosto del 2023
27 de noviembre del 2023
08 de enero del 2024
: Especialidad
: En línea
: 44 Semana(s)
: 10 Hora(s)
: $46,800 

 07/08/2023   27/11/2023

Formar especialistas con capacidad reflexiva, práctica y aplicada para evaluar, orientar y promover el manejo y el aprovechamiento integral del recurso agua a nivel regional, nacional e internacional, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas naturales.

Especialidad en Gestión del Agua

El agua es un recurso básico para el surgimiento y sostenimiento de la vida y en la actualidad representa uno de los mayores retos de la humanidad para atender la crisis hídrica que enfrenta el planeta. Factores como el crecimiento poblacional, la contaminación y los efectos del cambio climático están causando presión sobre los recursos hídricos, situación que requiere una atención urgente.

La gestión gubernamental y privada de los recursos hídricos exige generar alternativas de solución a los problemas del ciclo socio-natural del agua; un manejo y uso sustentable de las cuencas y acuíferos, así como la asignación equitativa de recursos, con perspectiva de un derecho humano.

Ante este escenario, El Colegio de la Frontera Norte propone la creación del posgrado profesionalizante en línea Especialidad en Gestión del Agua (EGA), que permita a profesionales en activo una formación integral en la gestión de los recursos hídricos, con conocimientos teóricos y aplicados, desde un enfoque holístico.

Módulo 1

Introducción al modelo de gestión del agua

Asegurar el manejo de elementos teórico-conceptuales básicos necesarios para el programa y familiarizar a las y los participantes con los principios de la Gestión del agua. Este primer módulo permitirá familiarizar a las y los estudiantes con el entorno de aprendizaje y criterios de evaluación del programa.

Unidades:

  1. Concepto de gestión del agua a nivel cuenca
  2. Desarrollo sustentable en la gestión del agua
  3. Aspectos ambientales en la gestión del agua
  4. Aspectos económicos
  5. Aspectos sociales y políticos

Módulo 2

Metodología para la elaboración del diagnóstico

Aporta las herramientas y el seguimiento necesarios para que las y los participantes diseñen un diagnóstico acerca de una problemática específica del agua, que posteriormente se convertirá en un reporte técnico o en un policy brief, que presente alternativas de solución a problemas propios de la gestión del agua.

Unidades:

  1. Etapas metodológicas de la realización de un diagnóstico
  2. Elección de problemática a ser abordada en el diagnóstico
  3. Desarrollo del diagnóstico
  4. Conclusión del proyecto

Módulo 3

Gestión social y gobernanza en las SUBNs

Destaca la importancia de la estructura social que sostiene la gestión y gobernanza del agua y los recursos hídricos, la pluralidad de actores que integran dicha estructura para la toma de decisiones, y el papel que éstos guardan en la atención de los asuntos relacionados con la gestión del agua (GA) como un bien colectivo. Enfatiza los ciclos de aprendizaje social, los procesos de organización social y la participación social desde la perspectiva del cuerpo teórico emergente denominado Soluciones Urbanas Basadas en la Naturaleza (SUBNs).

Unidades:

  1. Las Soluciones Urbanas Basadas en la Naturaleza (SUBN) y los modelos de desarrollo emergentes
  2. Aprendizaje, gestión social y desarrollo de capacidades
  3. Los procesos de organización social para la GA
  4. Organización social y capital social para GA
  5. Participación social y espacios de gobernanza en contextos SUBNs
  6. Propuestas de desarrollo de capacidades para casos de SUBNs

Módulo 4

Marco jurídico y gestión legal del agua

El marco jurídico y la gestión legal del agua, presentan una combinación única de regímenes regulatorios internacionales, nacionales, estatales, municipales y comunitarios, los cuales se organizan en torno a un recurso que a veces es escaso, a veces es abundante, y siempre esencial para la vida. Por ello, este módulo estudiará cómo se regulan y operan los sistemas de protección y administración jurídica, de uno de los recursos naturales más importantes: el agua.

Unidades:

  1. Agua y derecho: una introducción
  2. Doctrinas y sistemas jurídicos que regulan la gestión del agua
  3. Derecho Humano al Agua y reforma constitucional
  4. Gobernanza legal en el ámbito hídrico
  5. Instrumentos jurídicos y estrategias de gestión legal en el ámbito de los recursos hídricos

Módulo 5

El impacto del cambio climático en la gestión del agua

Cubrir de manera general los principales temas relacionados a los impactos del cambio climático en la gestión del agua, presentando las estrategias empleadas tradicionalmente en el país en comparación con las alternativas “verdes”.

Unidades:

  1. Gestión actual del agua frente a los desafíos impuestos por el cambio climático
  2. Las infraestructuras “verdes” como herramientas para la gestión de riesgos relacionados a la variabilidad y el cambio climático en el contexto de la gestión del agua.
  3. Experiencias nacionales e internacionales de implementación de proyectos de gestión del agua.

Módulo 6

Enfoques de economía circular y SBN en proyectos de agua potable y saneamiento

Se identifican principios aplicables de los enfoques de Economía Circular (EC) y de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en la valoración económica, evaluación de la eficiencia, viabilidad financiera y sostenibilidad para proyectos de infraestructura hídrica.

Unidades:

  1. El enfoque de economía circular en agua potable y saneamiento
  2. Algunos elementos del enfoque SbN para agua potable y saneamiento
  3. Definición de criterios estratégicos para la evaluación de proyectos basados en los enfoques EC y SbN

Módulo 7

Evaluación ambiental como herramienta en gestión del agua

Aborda el conocimiento sobre la evaluación de proyectos hídricos y propuestas de eco-técnicas como herramientas de gestión sostenible. Se examinan los procesos gubernamentales de la evaluación del impacto ambiental (EIA), metodología de evaluación de proyectos hídricos y propuestas de ecotecnias como vía para mitigar impactos ambientales en zonas urbanas principalmente.

Unidades:

  1. La Evaluación Ambiental (EA) aplicada a proyectos hídricos en zonas urbanas
  2. Herramientas de Evaluación Ambiental (EA) para mejorar la gestión hídrica
  3. Herramientas de evaluación a distintas escalas
  4. Análisis de Riesgo Ambiental (ARA). Herramienta para prevenir impactos ambientales y sociales  
  5. El papel de Auditoria Ambiental (AA) en empresas o industria con uso de agua
  6. Procesos de gestión del agua basado en índices, metodología e indicadores de sostenibilidad para empresas

Módulo 8

Política y experiencias de la gestión sostenible de los recursos hídricos

Proporciona un panorama general de los programas y políticas que han abordado la gestión de los recursos hídricos, tanto a nivel internacional como internamente en México. Se examinan los orígenes y evolución del concepto de sostenibilidad en su integración a las políticas y programas relacionados con la gestión de los recursos hídricos, y su adaptación a los contextos nacionales. Se revisan los cambios promovidos por organizaciones y foros internacionales y su adaptación al contexto mexicano; las variantes que ha tenido el concepto de sostenibilidad en políticas y programas que abordan la gestión de los recursos hídricos; los marcos jurídicos y ámbitos operativos.  Se analizan estudios de caso, particularmente en el contexto nacional mexicano, y se discuten los elementos necesarios requeridos para elaborar una propuesta de proyecto de sostenibilidad hídrica.

Unidades:

  1. Introducción y conceptos básicos
  2. Políticas de gestión sustentable de los recursos hídricos (R.H.)
  3. Planes y programas relacionados con la gestión sustentable de los recursos hídricos
  4. Elementos para una propuesta de proyecto de sostenibilidad hídrica en México.

Módulo 9

Formas de comunicación de la cultura del agua

Atiende el problema del uso insustentable del agua. Mediante el conocimiento de los mensajes comunicacionales de los medios se crearán capacidades y herramientas en los y las participantes para que puedan comunicar la gestión del agua desde una perspectiva integral y sostenible, que incida en la cultura del agua. Los y las participantes tendrán la libertad de elaborar sus propuestas de comunicación considerando los diversos usos y sus impactos en la sociedad y en las ciudades. El módulo brinda las nociones conceptuales básicas de la comunicación de masas (mensajes comunicacionales) y herramientas para su aplicación a fin de generar mensajes sobre la gestión del agua que incida en la cultura del agua en un contexto de integralidad.

Unidades:

  1. Comunicación de masas
  2. Planeación y estrategias de comunicación para comunicar mensajes sobre la gestión y cultura del agua. 
  3. Comunicación de la gestión y cultura del agua a través de los MMC.

Módulo 10

Temas emergentes en la gestión del agua

Se revisan los temas coyunturales que durante el año hayan sido sobresalientes en la gestión del agua.  La Comisión Académica del programa determinará en el mes de septiembre tres temas que serán abordados y se invitará a especialistas tanto nacionales como internacionales como conferencistas.