2021

10 de agosto del 2020
16 de noviembre del 2020
25 de enero del 2021
: Especialidad
: En línea
: 40 Semana(s)
: 10 Hora(s)
: $40,000 

 10/08/2020   16/11/2020

  • Formar profesionales capaces de comprender y analizar el fenómeno de la migración internacional desde un enfoque transdisciplinario.
  • Brindar herramientas y enfoques metodológicos para desarrollar e implementar estrategias para la atención de poblaciones migrantes y asuntos relacionados a la movilidad humana.
  • Contribuir a la atención profesional y capacitada desde los diferentes espacios de interlocución con las poblaciones migrantes.

Perfil de egreso

Conocimiento de

  • El fenómeno migratorio y sus modalidades en el contexto mundial.
  • Los enfoques teóricos más importantes para explicar el origen, las causas, la continuidad e integración de los migrantes internacionales.
  • Las principales fuentes de datos estadísticos para comprender las dinámicas de los flujos migratorios a nivel regional e internacional.
  • Las conexiones más importantes entre la migración y el desarrollo económico.
  • Los marcos regulatorios y normativos de la política migratoria de México y su aplicación dentro de los mecanismos de protección a migrantes internacionales.
  • Las características socioeconómicas de la población mexicana en Estados Unidos, así como su participación en la economía regional.
  • La perspectiva de los derechos humanos en la migración.
  • Las políticas migratorias comparadas a nivel regional con énfasis en la situación de los migrantes en Estados Unidos, México y Centroamérica.

Habilidad para

  • Explicar, comunicar y negociar entre los diferentes participantes de la administración de la política migratoria.
  • Diseñar programas dirigidos a la población migrante.
  • Ser interlocutor en las negociaciones de las necesidades relacionadas con la condición de los migrantes.
  • Entender e interpretar las estadísticas e informes sobre los flujos migratorios internacionales.
  • Desarrollar productos académicos con aplicación al mejoramiento de la condición migrante.

Valores

Consciencia de la problemática social, económica y de derechos humanos de las personas migrantes.

Especialidad en Migración Internacional

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales con mayor complejidad en nuestra época. Intrínsecamente se relaciona con aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y de seguridad que inciden en la cotidianeidad de un sinfín de personas en este mundo cada vez más interconectado.

Desde el ámbito público, el interés por el fenómeno migratorio se ha vuelto más evidente, tomando un papel prominente en las agendas de diversos Estados, así como en la opinión pública.

Para comprender de manera integral el fenómeno de la migración internacional se requiere contar con conocimientos teóricos y metodológicos que permitan a los tomadores de decisiones, personas que colaboran directamente con poblaciones migrantes e interesados en el tema, adquirir un enfoque transdisciplinar. Además, de una constante actualización sobre los tópicos emergentes de la movilidad humana.

La Especialidad en Migración Internacional es un programa de posgrado en línea creado por El Colef en el que se abordan las principales temáticas de la migración. Una de las finalidades del programa es formar estudiosos en la materia, desarrollar sus capacidades para interpretar y utilizar diversas fuentes de información que les permitan fortalecer su comprensión sobre las migraciones internacionales e internas, así como implementar los conocimientos adquiridos en sus ámbitos de acción.

Cursar la Especialidad en Migración Internacional permite a los egresados que cumplan con los requisitos estudiar un segundo año y obtener el grado de Maestría en Estudios de Migración Internacional. Aceptación sujeta a las condiciones de la convocatoria, a participar en el proceso de selección y al número de plazas en cada ciclo.

Módulo 1

Panorama mundial de las migraciones

En la actualidad cerca de 272 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento, esto representa cerca del 3.5% de la población mundial. Aunque el peso de este fenómeno social es relativo, su importancia, tanto para la agenda pública como académica, se explica por su complejidad y su constante evolución. Individuos de países del sur emigran a países desarrollados y viceversa, pero también existen migraciones sur-sur y norte-norte; estos flujos conforman sistemas migratorios que requieren ser analizados para tener un panorama mundial de las migraciones, que es la base para un primer acercamiento al estudio de este fenómeno.

Módulo 2

Las migraciones humanas: enfoques teóricos y procesos históricos

La migración exige ser analizada como un proceso social de múltiples dimensiones que no se alcanza a entender apoyándose en las perspectivas y herramientas de una sola disciplina. Este módulo recupera los diversos enfoques teóricos que se han desarrollado para explicar los orígenes, patrones y tendencias de la movilidad humana en el espacio geográfico (territorio), con énfasis en las migraciones laborales de la historia contemporánea.

Módulo 3

Metodologías para el estudio de la migración internacional

En este módulo se identifican las principales aproximaciones metodológicas que podemos utilizar para conocer el fenómeno migratorio. Desde el enfoque cualitativo se presenta un abanico de metodologías y técnicas de investigación orientadas a la migración internacional. Desde el enfoque cuantitativo nos aproximamos a las técnicas que permiten cuantificar el fenómeno, así como reflexionar sobre una definición operativa para medirlo y comparar sus manifestaciones a diferentes niveles de análisis, como son el temporal y geográfico. 

Módulo 4

La migración mexicana a Estados Unidos

Este módulo se enfoca en el estudio de la migración México-Estados Unidos, una de las más representativas dentro del ámbito de la migración internacional. La diáspora de emigrantes mexicanos es la más numerosa; en Estados Unidos residen cerca de 12 millones de personas de origen mexicano, cifra que refleja un fenómeno de movilidad humana longevo, dinámico y masivo. Para su estudio se presenta una revisión histórica y una propuesta de etapas de análisis que abarca desde principios del siglo XX hasta la actualidad; se profundiza en el estudio de la migración de las cuatro últimas décadas, principalmente a partir de una perspectiva demográfica; se aborda el tema de la deportación masiva de extranjeros en Estados Unidos y finalmente se debate sobre lo que se espera de este flujo migratorio en un futuro cercano.

Módulo 5

La política de inmigración de Estados Unidos

Se abordan los temas y la literatura más relevante sobre la política de inmigración de Estados Unidos. Desde una perspectiva general se examina la historia del desarrollo legislativo sobre inmigración, el sistema de admisión de inmigrantes y no inmigrantes y la reglamentación para la naturalización. Además se revisan los debates actuales más importantes sobre la política de inmigración de Estados Unidos como el dominio del criterio de seguridad nacional, las deportaciones masivas, la criminalización de los migrantes bajo el gobierno de Donald Trump y los nuevos retos del sistema de asilo.

Módulo 6

Política migratoria de México

En años recientes, en la frontera sur de México se ha incrementado significativamente la movilidad de personas que se desplazan, tanto por motivos laborales como por situaciones de inseguridad y violencia, hacia México o en tránsito hacia Estados Unidos, en su mayoría procedentes de Centroamérica. El módulo analiza las políticas y medidas de gestión fronteriza y control migratorio que ha establecido el Estado mexicano para atender esa movilidad. 

Módulo 7

Migración, derecho internacional y derechos humanos

El módulo pone a discusión la relación entre la normatividad internacional de derechos humanos y las migraciones internacionales. Se evalúan los efectos adversos de ciertas políticas migratorias, basadas exclusivamente en los paradigmas de la seguridad y del mercado de trabajo, sobre los derechos fundamentales de los migrantes. Se estudian las experiencias de organización de los migrantes y de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos de los migrantes. Finalmente, se revisan los contextos internacionales y nacionales de Derechos Humanos de las personas migrantes y refugiadas.

Módulo 8

Migración, remesas y desarrollo económico

El enfoque económico ha sido uno de los más utilizados para analizar y comprender la dinámica de las migraciones internacionales. En este sentido, el módulo analiza el impacto de la migración en el desarrollo de los países, en particular, el papel de las remesas en el desarrollo económico de las familias de migrantes y su efecto en el crecimiento de la economía regional. Adicionalmente, se abordan los temas de educación y desarrollo en el contexto de los flujos migratorios de trabajadores con el propósito de estimar los impactos positivos o negativos de la migración.

Módulo 9

Identidad y procesos de integración de migrantes

El módulo analiza el papel de la identidad en los procesos migratorios, la integración social de los migrantes en los países de destino, así como la reintegración de migrantes de retorno en sus países de origen. Asimismo, se estudia el contexto institucional y los mecanismos a través de los cuales la integración social de los migrantes es posible en diferentes ámbitos: la familia, la escuela y la comunidad.

Módulo 10

Temas emergentes en la migración internacional

El módulo tiene como objetivo revisar los temas coyunturales que durante el año hayan sido sobresalientes dentro del fenómeno migratorio internacional. La Comisión académica del programa determinará cuatro grandes temas emergentes de 2019 que serán abordados por especialistas tanto nacionales como internacionales.